martes, 13 de octubre de 2009

Ensayo

En este ensayo trato de explicar mi punto de vista en donde el Bandolerismo se originó por la injusticia del poderoso, por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que quisieron agravar las pasiones, daré a conocer también los hechos causantes de este en Piura, por lo cual creo que empezó a las gentilezas del abuso político, el poder político y social.

Todo esto hizo que los bandoleros muestren un acto de rebeldía ante el poder las personas que tenían un nivel económico más alto, quienes discriminaban a los pobres por ser de una clase social muy baja, por eso creo que el bandolerismo se debió a las condiciones en el que se encontraba el país como por ejemplo las huelgas que hubieron en 1913 en lima, talara y negritos, todo esto surgió a las pérdidas de trabajos de obreros, logrando causar el rompimiento de relaciones sociales entre el pueblo y el gobierno.

Por otro lado la minería tuvo un mayor desarrollo, La exportación minero-agropecuaria impulsó el desarrollo de un nuevo circuito bancario, lo cual trajo consigo más gente adinerada y más gente pobre a los pies de estos.

Los Conflictos entre el Presidente y el Congreso se convirtieron en una lucha por la supervivencia de uno u otro poder, a consecuencia se diseñó una situación distinta en donde implicaba la posibilidad de que el presidente pretendiera destruir el congreso.

Con todo esto puedo dar a conocer como conclusión que el bandolerismo se levantó por las constantes huelgas de desempleos lo que origino más pobreza y daños a personas de bajos recursos, posiblemente se debería a la falta de orientación que los necesitados no tenían.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Aserción 1

1. ¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?

a. Condiciones sociales y políticas del momento, nacionales y regionales (Latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial,) (1900- 1930)

Latifundios:

Los latifundios eran centros productivos agrícolas poco desarrollados, cuya producción estaba dirigida hacia el mercado interno.

Inestabilidad polìtica

2da Crisis de la República Aristocrática:

El factor dominante estuvo en la organización de la fuerza armada, entendida como entidad institucional.

Huelgas de 1913:

Se desataron muchas huelgas en 1913 en: Callao (Noviembre); Talara y Negritos (Mayo y Junio); Lobitos, Lagunita y Morocochas (Diciembre). Todas estas huelgas se debieron a las pérdidas de trabajos de obreros, se firmó un decreto el 24 de enero de 1913 para canalizar así la gran ola de huelgas sin embargo no funcionó.

El presidente de la camara de comercio de Lima, de esa época, Pedro D. Gallagher, expresó que a pesar de las muchas huelgas, los resultados habían sido buenos para el comercio.

También hubieron huelgas de empleados de la biblioteca nacional y de telegrafistas, motoristas y conductores, así como también huelgas en la industria petrolera.

Golpe de Estado:

Leguia quien ganó las elecciones presidenciales de la época, organizó un golpe de estado hacia el Presidente Pardo ya que este no le dejaría entrar al poder.

Conflictos entre el Presidente y el Congreso:

Se convirtió en una lucha por la supervivencia de uno u otro poder. A principios de 1914 se diseñó una situación distinta en donde implicaba la posibilidad de que el presidente pretendiera destruir el congreso.

El gobierno había incorporado a las camaras por la fuerza, un tercio de ellos suyos, para obtener mayoria y apaciguar así el poder legislativo que le estaba causando serias dificultades y en 1913 la corte suprema anuló la mitad de los procesos electorales.

Circunscripción vial

Durante el oncenio de Leguia se dictaron dos de las leyes mas controvertidas de este siglo. La primera de ellas fue la denominada ley de conscripción Vial. Con el No 4113 fue promulgada el 10 de mayo de 1920, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Carlos Camino Calderón en 1915.

Dicha ley estableció el servicio obligatorio en todo el país para la construcción y reparación de los caminos y de sus obras anexas. Inicialmente el servicio incluía a todos los varones residentes en el país, peruanos o extranjeros, cuya edad estuviera comprendida entre los 18 y los 60 años.

Para establecer quienes estaban incluidos en el cumplimiento de esta ley se utilizó el mismo sistema para establecer los votantes en las elecciones, y que estaban en manos de las autoridades políticas locales que constantemente manipulaba dicha información el Registro Militar y el Registro de contribuyentes.

b. Actividades económicas (comercio, - los circuitos comerciales- agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona.

Comercio:

Durante el gobierno de Billingurst:

  • Guano: En 1890, el Perú cedió a los tenedores de bonos del guano existente en el Territorio Nacional sobre todo en las Islas Chincha y Ballestas a donde fue visitar el Presidente Billingurst. El gobierno peruano podía consumir el guano, que fuese necesario para la agricultura nacional.
  • Salitre: Se encontró en Arequipa.
  • Borato de Cal y Carbón
  • Metal: Se encuentran el Oro y Plata, se prohibió la exportación de estos.
  • Té: Se plantó en Cuzco y Huánuco

Rompimiento de Relaciones Comerciales con Chile:

La intensificación de la campaña peruana, para reivindicar Tacna, Arica y Tarapacá, trajo como consecuencia la expulsión de peruanos de eza zona y de Antofagasta. Tras el intercambio de cablegramas, procedió la cansillería de la Lima al retiro de los cónsules en Chile y así complementó la ruptura de las relaciones comerciales desde hace varios años.

El distanciamiento peruano-chileno se hizo aún más hondo cuando, a partir de a finales del año 1918, se produjeron algaradas y atropellos en Tacna y Arica, entre los que estuvieron la clausura de la antigua sociedad de artesanos.

El Desarrollo Peruano en las primeras décadas del siglo XX:

A mediados de la década de 1890, se dió inicio en ciertas partes del perú a un proceso intenso, nuevo y fundamental. No sólo se fueron recuperando los niveles de produción logrados antes de la guerra del Pacífico, sino que un desarrollo mercantil de nuevo signo (el Capitalismo), redefinió el contexto socio-económico de la época.

En el Siglo XX predominó la producción agropecuaria: azúcar, algodón, caucho, lanas. Mientras que la minería tuvo un menor impacto: cobre y petróleo.

En 1920 la minería tuvo un mayor desarrollo. La exportación minero-agropecuaria impulsó el desarrollo de un nuevo circuito bancario. Este crecimiento trajo consigo la guerra del Pacífico.

Se inicia una nueva expansión mercantil que fue más aprovechada por la minería. Esta se centro más en la producción de plata.

El desarrollo de las vías de comunicación y de comercialización impactaron más en la producción lanera.

Se formaron las llamadas Sociedades Ganaderas (en Junín - 1906 y en el centro - 1910), que fueron garndes unidades de explotación agropecuaria.

Creció la exportación algodonera.

La Primera Guerra Mundial - 1914

El Perú se declaró neutral hasta Octubre de 1917.

Rompió relaciones con el imperio Alemán y empezó nuevas relaciones con Estados Unidos.

La guerra permitió el crecimiento de exportaciones.

c. Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio.

Los grandes y largos despoblados y campos sin dueños favorecieron la existencia del latifundio en Piura.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Guía de "Froilán Alama, el bandolero" - Carlos Espinoza León.

Imaginando a Froilán

Ha llegado a tus manos esta novela corta. Su título, Froilán Alama, el bandolero.

Su autor Carlos Espinoza León nos entrega en prosa sencilla, rica en expresiones propias de

nuestra región, el relato sobre una persona convertida en leyenda. Froilán empezó a serlo cuando se convirtió en un fuera de la ley. Su aureola creció al saquear a los ricos y congraciarse con los pobres que vieron en él al justiciero de los pobres. Entonces comenzaron a quererlo, admirarlo y protegerlo.

Sucedió cerca de nosotros a comienzos del siglo XX. Froilán Alama y otros como él se encargaron de hacer verdad eso que algunos afirman que “no todo tiempo pasado fue mejor” y que quienes dicen lo contrario es porque prefieren olvidar las cosas negativas.

Hojea y ojea con tranquilidad esta novela corta. Ten en cuenta las circunstancias que dieron origen al pretendido héroe, en quiénes lo rodearon. Aprecia cómo la gente del pueblo parecía saborear las palabras hasta hacerlas más cercas, más intimistas. Conoce sus trabajos, comidas, la explosión de alegría en sus fiestas. Sus versos y sus cantos. Pero también sus sufrimientos y desesperanzas. En fin, toda esa contradictoria existencia que florecía en esa la comunidad de de vida que había formado el hombre con animalitos, plantas, aves que habitaban en esta santa tierra


El camino

Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.

1. Capítulos I- II
Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.
Lo acusaron de ladrón por robar "horcones".
¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.
Tarjar:
Es el pago de un servicio.
Bijamazo:
Golpe que le dan a una persona.
Cepo:
Instrumento hecho de dos maderos gruesos, que unidos forman en el medio unos agujeros redondos, en los cuales se aseguraba la garganta o la pierna del reo, juntando los maderos.
Canto entonado por los lugareños:
"Ay, madre, por qué parites
ese hijo tan desgraciauuuu,
por qué le dites leche
veneno le hubieras daaauuu.
Si por honrau me despreceyan,
ay, si por honrau me humillan
perdóname madre miya
que reniegue de mi vidaaaa.
Aquí dejo, ay, perdidas
tuitas mis esperanzas.

2.-Capítulos III-VI


Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama..

Trabajó en el ejercito en Piura.

En lima fue Sargento segundo. (Cuartel de Santa Catalina)

Fue peluquero en chulucanas.

¿Quién fue “Pava Blanca?

Fue el nombre que le puso froilán a un amigo que conoció en chulucanas.

Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?.

Empezó a robar mulas en los arrieros de plata, mercachifles y crianderos.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Porque froilán les daba dinero o repartía telas, víveres y reses para que lo defiendan de gendarmes y policías

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

Froilán llegó molesto con siete hombres a la casa del patrón para que le de dinero.

El acto que tuvo fue pagarle con la misma moneda, como ocurrió cuando él era un servidor del patrón.

3. Capítulo VII

Contiene la descripción de Froilán Alama.
¿Cuál era su fisonomía?

Era de baja estatura, 1,65.

Usaba bigote, gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar.

Le gustaba montar en mulas.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

A los pobres no les hacía nada, los ayudaba regalandoles tela, víveres, dinero y les hacia justicia.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

* Queridazaso

* Facinerosazo

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

"Soy como la culebra... piso cuando me muerden".

Completa el siguiente símil:
Era vivazo como un cholo escurridizo como la coral
inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.

4. Capítulos VIII -IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?.

Fue el gobernador Don Simon Castillo porque de dedicó a la misión de capturarlo.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Fue una cueva, "El Eroe", por tambogrande.

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

En un descuido de los rurales, Alama le disparó con el arma que tenía escondida entre su bota.

5. Capítulo X

Porque crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Porque tal véz el plan de Froilán era tener a un complice más conveniencias.

6. Capítulos del XI - XVIII

6.1 .¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama ?

Tenían miedo a que les roben sus pertenencias.
Además recibían amenazas de despojarlos y quemar su casa.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Apareció la guardia civil porque existían pandillas de bandoleros ,quienes caían de sorpresa a personas adineradas.

La guardia civil apareció en Sullana, Ayabaca, Huancabmba, Chulucanas, Morropon, Paita, etc.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni , Puna y Janca puedo tomar la primera parte e cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.
Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

Platos de las vivanderas:

Seco de chabelo, seco de cabrito, patasca, charqui de yuca, pepián de choclo verde.

Sechaca, pachayu, pechove.

Sitios de emboscada

El zapote de tres piernas, El Mogote, La Encantada, Monte Castillo, Cerro Pilán, El Charanal, Cruz verde, La Viña del mar, Paucha, Piedra azul, Malingas, Curván, Tejedores, Serén, El Eroe.

Zatrepie, Mogoen, Moncas, Cepil, Chacruver, Vimar, Piez, Malcur, Teserero.

Bandoleros de mayor nombradía

Moro, Gringo, Trigillo, Melones, Chamizas, Arranca pluma, El mocho, Carcoma, Mote, Mono, Matute, Pava Blanca, Pajarito.

Plantas y frutos de la zona

Algarrobo, Papaya, Mango, Limón, Piñones, Marañones, Guayabas, Plátano, Palta, Cocotero.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

Fue apaleado sin misericordia hasta dejarlo moribundo porque se metió en el barrio de los pantioneros.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.

La encantada se convertía en un pequeño puerto flubial con gran movimiento comercial, a la vez era uno de los trabajos de los cholos.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

"La Machona" es una mujer que sabe usar las armas.

Presente More dirigía treinta hombres montados en buenas bestias.

Los bandidos robaban y violaban a mujeres inocentes.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

Hortensio Símbala.

Quería acabar con símbala por lo que hizo a la familia de Cruz Inga.

Alama mató a Simbala de un balazo en la frente.

7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

Al comenzar la balacera entre los policías y los dos bandoleros, froilán los mata y decide llevarse a su chola con su hijo ya que los moradores sospechen de su asesinato.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

Valeriano Rubio había acordado con Don Augusto B. Leguía para contruir la carretera de Chulucanas a Piura.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío?¿qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro

Se llamaba "El Papayo", las privadoras se llamaban "Tacaleñas"

Privadora es la mujer que galantea al hombre. "Prostituta".

Cumanana cantada por el "Moro"

"Una chiroca en sy jaulaaaa

y un gavilán en su pofiyaaaa,

cuando se duerma la viejaaaa

la chiroca va a ser miyaaaa"

8. Capítulos XXV-XXIX
8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?

Consistió en medir el punto osea disparar a los animales para ver quien era el mas puntero.

Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

70 km.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas. ¿Qué ocurrió después?¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?

Pancho encontró a Froilán en la casa de la china, se pusieron a conversar del tema de cobranzas y terminaron bebiendo cañazo.

Pancho muestra una actitud de miedo frente a Froilán.

9. Resume lo más importante del capítulo XXX.

Dos jinetes emponchados salieron a las 4 de la madrugada, llevaban dos carabinas y un revólver, iban en rumbo desconocido.

A esa hora no era común que los huairuros salieran en su busca.

Se oyó una voz que gritaba "alto", era la guardia civil.

Era Froilán con otro compañero.

Mintieron a los policías que eran hacendados.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido:

Roba en forma individual.

No tiene jefe ni organización.

Bandolero:

Actúa en banda.

Pertenece a una organización, con normas propias.

Tiene un jefe.

Montonero:

Persona que hace sus fechorías con sus partidarios, nunca sólo, y es mas rebelde y desorganizado.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanana:

Eran organizados, farreros, dispendiosos y canteros, por lo que sus ideales se colmaban en las chicherías, donde se embriagaban a golpe de arpa, pianito o guitarra.

Tasajear

"Se cruzaban los macheres mordiendo, hincando, tasajeando..."

Angurriento:

Persona ávida, codiciosa y hambrienta.
"El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante, si bien zorrón y arrojado, como de menor cuantía en el momento de sus lances."

Majada:

Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

El carácter agrario del bandolero piurano se enraíza mas en el pacifismo que en la perversidad, en la huída de los enemigos de su clase que en un estado de beligencia sangrienta y permanente, de odios irreconciliables.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

Un bandolero pre-social, esto es que posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él. Y desde otro punto de vista, un bandolero mítico, acaso medio épico, medio mágico y medio sacro, más que por él mismo por el imaginario popular.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

La económica, la de la desigualdad, la injusticia del poder jurisdiccional, la inconsistencia familiar, el abuso político, gendarmero o policial, el analfabetismo, la no existencia de valores cívicos y personales, la carencia de buenos caminos y la no presencia tuitiva del Estado.
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Ellos trataron de corregir el carácter que tenían los bandoleros.

Pusieron orden ante las maldades que hacían los bandoleros.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.


Bandolerismo de Piura:

El bandolerismo piurano es astuto y audaz y, más que en el ataque, lo es en la defensa”

El piurano desde este punto de vista, no es aventurero, ni sus instintos, ni sus pasiones, ni su pobreza le arrastra por este camino.Es más bien hombre de ciudad, de hogar, de labor casera o fabril, pacienzudo y de poca aspiración”.

Bandolerismo del Alto piura:

Se caracterizó por tener bandolerosorganizados, dispendiosos y fiesteros por su pasión a las cumananas.

Bandolerismo de Sullana:

Fue asesino y villano de rango. Dueño y señor decaminos, operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador, donde formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros.

Bandolerismo de Paita:


Se confundían con los sullaneros, piuranos y tumbesinos. Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral.

Bandolerismo de la Serranía Piurana:

Son blancos, rubiones, productos de algún enclave godo y con rasgos muy parecidos a la gente serrana del Ecuador.

Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

Azada: Es un instrumento que sirve para cavar tierras roturadas o blandas.

Cumanana: Es el canto que hacían los bandoleros, acompañados con arpas y guitarras.

Abigeo: Es el ladrón que robaba el ganado de la gente.

Tasajear: Cortar o matar con cuchillo.

Angurriento: Es la persona que busca lo que quiere.

Trashumante: Persona que se dedica al ganado.

Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado.

Es donde albergan los pastores.

lunes, 14 de septiembre de 2009

"El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.


1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

El Bandolerismo surge en momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional para nuestro País.
Primera Crisis: Se paralizó el comercio, lo cual trajo consigo la estagnación económica, la carestía de la vida, y la tormenta social que se dió en la lucha por vivir y ser libre.

Segunda Crisis: Durantes esta crisis el Perú se encontraba en época de guerra, sobre todo con Chile.

Tercera Crisis: Fue muy violenta ya que se vio comprometida la estructura productiva, las finanzas y la circulación del capital a la vez repercutió en el aumento del costo de vida, desocupación de muchos trabajadores, y el empobrecimiento.

2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El editorial de El Tiempo de los años de 1920, dijo:


"El rico por ser tal tiene contados los días de su vida, que se dilata odisminuye según el torpe capricho de uno de los jefes de esas bandas deforajidos que recorren zonas enteras campeando a diestra y siniestra,escarneciendo el derecho y proclamando con su matonería el imperio delas fuerzas sobre todos los postulados de la vida en sociedad […] y elpobre si no tiene hacienda que guardar tiene que trabajar para ganar susustento, corre todos los peligros inherentes al paso de una de esasgavillas de abusivos, de hombres que por tener un haber de muertesmayor que las de sus jefes no trepidan en sacrificar inocentes, endesnudar mujeres y hacer cuantas tropelías para ser de los mejores en elgremio, de los más mentados como dicen en su jerga."


Creo que estoy de acuerdo con lo que dice el escritor ya que el rico siempre trata como quiere al pobre, y el pobre siempre tiene que aguantar las injusticias a las que es sometido y sólo por ganarse un par de billetes. Es ahí donde el pobre comienza a guardar ese odio por el rico que después lo vemos reflejado en la violencia como es el caso de Froilán que se dedicó a vengarse de los que le habían hecho daño. A la vez creo que este artículo quiere expresar un nivel de desacuerdo con el bandolerismo ya que tiene una postura tratando de defender a los ricos y los bandoleros siempre quedan como forajidos rateros que se las juran a los ricos.

3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

Se utilizó la mano de obra indígena, en la construcción de caminos y
Carreteras.

Ideado para el beneficio nacional, y orientado para intereses privados y de corte
Terrateniente.
Aparecieron autoridades que reclutaban masivamente a los indígenas, y luego en la calificación extraían coimas y sobornos.

La ley de la vagancia fue un arma totalmente perjudicial a los indios.
Era una manera de ponerlos a disposición y al antojo de los caciques y gamonales,

Estos factores condicionaron el vagabundaje y la clandestinidad, circunstancias propicias para que el bandolerismo adquiriera una connotación singular.


4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

Según la lectura: "El bandolerismo Social", Los escenarios de la propagación y generalización del Bandolerismo fueron:

La Costa o Ciudad: Su estructura productiva fue dinamizada con un proceso acelerado de desarrollo capitalista lo cual trajo más trabajoa los hombres que antes estaban afincados en las aldeas y comunidades de frontera.

La Sierra o Campo: Era una zona típica de producción ganadera y de haciendas arcaicas.

5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor plantea que el Bandolerismo se origina tras la coyuntura de la Independencia la cual auspició irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.